En etorlan hemos incluido hasta el momento 241 fichas correspondientes a grados universitarios y ciclos formativos (medios y superiores) que se imparten por los diversos centros públicos y privados de Euskadi y están autorizados (en el caso de universidades, por Unibasq), además de algunas titulaciones que no se imparten por universidades vascas, pero que consideramos relevantes. También incluimos los dobles grados universitarios y las enseñanzas artísticas.
En relación con los datos académicos y laborales que se ofrecen, se han elegido el menor número de ellos que permitan ofrecer una idea lo más completa y clara posible de este tipo de características de la titulación.
Existen muchos otros datos al respecto que hemos optado por no publicar para evitar una excesiva complicación en las interpretaciones, pero que se encuentran disponibles en las diversas fuentes de datos a las que hacemos referencia (por ejemplo, tasa de abandono y cambio de estudios, nota media del grado, tasa de rendimiento académico, tasa de empleo encajado, etc).
Nota de admisión (para cada titulación)
Nota de admisión mínima necesaria en el último curso disponible para acceder desde Bachillerato a alguno de los centros públicos presenciales existentes en Euskadi o desde ESO para el acceso a Ciclos Medios de FP.
Nota de admisión (para cada centro)
Nota de admisión necesaria en el último curso para acceder desde Bachillerato al grado o ciclo superior de FP o desde ESO al ciclo medio de FP en este centro.
Para la UPV/EHU se calcula con la nota obtenida en las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EAU), y varía entre 5 y 14 en el conjunto de las dos fases de acceso y admisión. La Universidad de Deusto, Tecnun-Universidad de Navarra y la Universidad de Mondragón establecen criterios propios y pruebas de ingreso específicas, por lo que no hemos incluido sus notas.
Para los centros de FP es la referencia de la nota del último estudiante de ESO/Bachiller que consiguió una plaza en el que la demanda superaba la oferta (existen diferencias para diferentes colectivos de acceso). Si hay exceso de plazas, la nota de acceso es 5, es decir, disponer del denominado graduado escolar de ESO para acceder a un ciclo medio de FP o del título de bachiller para acceder a un ciclo superior de FP.
Información detallada:
Número de personas que terminan al año
Número de personas egresadas o que terminaron el grado/ciclo formativo el último año disponible en este centro, cumplimentando la totalidad de los créditos de que consta su plan de estudios.
En los casos de varios centros pertenecientes a la misma universidad que imparten el mismo grado (marcados *), es el número de personas totales de todos estos centros (por ejemplo, el grado de ADE en la UPV/EHU, con 433 egresados en el curso 2019-20, acumula los campus/secciones de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa).
Para los estudios de ciclos formativos de FP es el número total de personas que terminaron el ciclo en el conjunto de los centros de Euskadi.
Tasa de graduación
Porcentaje de estudiantes de una promoción que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más, con relación a los y las que empezaron (si el grado es de 4 años o 240 créditos, es el número de personas que terminaron en 5 años o menos de cada promoción; referido a estudiantes con dedicación completa).
En algunos casos este porcentaje es bajo por una elevada tasa de abandono o cambio (estudiantes que ‘entran’ en el grado pero no ‘salen’).
El dato que se ofrece es la media ponderada por estudiantes de los centros de Euskadi pertenecientes a la misma universidad y que imparten el mismo grado. Sólo está disponible para las universidades.
Duración media de los estudios
Número medio de años que los y las estudiantes tardan en graduarse (año de graduación menos año de inicio de los estudios del conjunto de estudiantes que se gradúan, dividido entre el total de estudiantes graduados en ese curso académico).
El dato que se ofrece es la media ponderada por estudiantes de los centros de Euskadi. Sólo está disponible para las universidades.
Grado de satisfacción con los estudios
Mide la satisfacción del conjunto del alumnado con la docencia recibida durante un determinado curso académico y sólo se ofrece para las universidades. Para cada titulación es la media ponderada de los centros de Euskadi.
Esta evaluación se basa en el programa Docentia, diseñado por la ANECA y desarrollado en colaboración con Unibasq, que facilita un marco que permite a las universidades españolas desarrollar sus propios modelos de evaluación de la actividad docente.
En el caso de los indicadores laborales utilizados en etorlan (empleabilidad, estabilidad y salario) y que ofrecemos mediante puntos
hay que señalar tres cuestiones importantes para su interpretación:
Así por ejemplo, la tasa de ocupación (que mide la empleabilidad de la titulación) llega a un máximo del 100% y un mínimo de 46,7% en el conjunto de titulaciones considerado, con un rango de 53,3 puntos porcentuales. Una titulación que tiene una empleabilidad del 50% será representado por 0 puntos azules y si tiene una empleabilidad del 100% serán cinco puntos azules, mientras que las que tengan empleabilidades entre 50% y 100% se muestran con un número de puntos proporcional.
La fuente primaria de datos corresponde a la Encuesta de Incorporación a la Vida Activa (Lanbide), que contrastamos con datos procedentes de las propias universidades, Unibasq e INE (Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios y Encuesta de transición educativa-formativa e inserción laboral).
Empleabilidad
Tasa de ocupación de inicio o porcentaje de personas que trabajan sobre el total de las que trabajan y están en desempleo.
Es la media ponderada de los centros de Euskadi (situación de titulados universitarios egresados en 2016 en diciembre de 2019 y de FP en 2018 en diciembre de 2019).
Estabilidad
Porcentaje de personas con empleo estable del total empleado. Se consideran empleos estables las personas ocupadas por cuenta propia (autónoma o empleadora), por cuenta ajena con contrato indefinido o similar (excluyendo temporales) y cooperativistas
Es la media ponderada de los centros de Euskadi (situación de titulados universitarios egresados en 2016 en diciembre de 2019 y de FP en 2018 en diciembre de 2019).
Salario
Salario medio neto de incorporación a jornada completa del colectivo analizado.
Es la media ponderada de los centros de Euskadi (situación de titulados universitarios egresados en 2016 en diciembre de 2019 y de FP en 2018 en diciembre de 2019).
Salidas profesionales
Son las salidas profesionales por sector u ocupación que efectivamente tienen la mayoría de las personas que han estudiado esta titulación al inicio de su carrera profesional.
Así por ejemplo, las personas graduadas en filología en 2016 y que estaban empleadas en diciembre de 2019 (con una tasa de ocupación del 96% aunque sólo un 13% estable), trabajaban mayoritariamente en el sector de educación (92% de los egresados) y en ocupación de profesores de enseñanza secundaria (67%).
Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades e intereses deseables que pueden facilitar en mayor grado y con mayor éxito la transición desde la educación secundaria o bachiller hacia la finalización del grado universitario o ciclo formativo. Es una referencia de elaboración propia para que sirva de orientación a la hora de elegir un determinado estudio.
Es una referencia de elaboración propia con la finalidad de que sirva de orientación a la hora de elegir un determinado estudio.
En nuestras fichas de titulaciones, hemos incluido una línea dedicada a los "intereses" específicos relacionados con el ámbito de la formación. De forma separada hemos incluido las diversas "competencias" cognitivas, transversales e instrumentales, que pueden ser más necesarias para cada titulación y que tienen una definición genérica y homogénea.
La estructura y definición de ‘competencias’ que hemos desarrollado es la siguiente:
Capacidad de concentración y abstracción | Concentración: Capacidad de centrarse intensamente en algo. Abstracción: Capacidad de analizar elementos de forma aislada para entender su naturaleza y sus fundamentos. Habilidad en el manejo de símbolos y gráficos, memoria ejercitada y organizada. |
Pensamiento crítico | Capacidad de analizar pormenorizadamente algo y crear un criterio propio. Interés por los fundamentos en los que se asientan las ideas, acciones y juicios. |
Capacidad de observación | Capacidad de mirar y examinar, desde diferentes ángulos y utilizando los diferentes sentidos, para descubrir los detalles que fácilmente pueden pasar inadvertidos. |
Capacidad de escucha | Capacidad de percibir el mensaje del interlocutor poniendo atención a todos los elementos del lenguaje (verbal y no verbal), |
Equilibrio emocional y paciencia | Capacidad de mantener la estabilidad emocional ante los diferentes estímulos del entorno. Capacidad de esperar y tolerar situaciones incomodas sin alterarse. |
Sociabilidad y empatía | Sociabilidad: Gusto por el trato y relación con personas, carácter abierto y extrovertido. Habilidad de relación interpersonal. Empatía: Capacidad para identificarse con otras personas y para captar y compartir sus emociones. |
Análisis y síntesis | Capacidad de organización y estructuración de la información para un conocimiento más profundo del todo y de las partes y sus relaciones. |
Aplicación de los conocimientos | Poner en práctica los conocimientos adquiridos para la realización de tareas novedosas o la resolución de problemas. |
Examinar y experimentar | Investigar con atención, esmero y dedicación cualquier elemento, fenómeno o circunstancia para ensayar, descubrir o determinar la veracidad o relevancia de diferentes las hipótesis o principios. Disposición para la experimentación y el trabajo de campo. |
Comunicación y transmisión de información | Capacidad de comunicación oral y escrita y de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
Buscar e interpretar información | Capacidad de reunir, relacionar, manejar e interpretar fuentes de datos relevantes para emitir juicios de forma reflexiva sobre temas de índole social, científica o ética. |
Argumentar y persuadir | Argumentar: Capacidad de diálogo y comprensión de los diferentes razonamientos. Capacidad de razonar desde diferentes perspectivas y detectar deficiencias en distintos tipos de discursos. Persuadir: Capacidad de inducir a otras personas a hacer o creer algo con razones y argumentos. |
Liderazgo e iniciativa | Liderazgo: Capacidad para la toma de decisiones y aceptación de responsabilidades y para inspirar a otras personas a que participen en la búsqueda del objetivo común. Iniciativa: Capacidad de transformar idea en actos. Impulso para emprender acciones y el logro de metas. |
Creatividad e Innovación | Capacidad de generar soluciones nuevas, diferentes y originales que den respuesta a situaciones o problemas de forma imaginativa. |
Trabajo en equipo | Capacidad integrarse en proyectos de grupo, cooperar con el resto de las personas del equipo y asumir los roles necesarios para la obtención de un objetivo común |
Adaptación | Capacidad para acomodarse y habituarse a nuevas situaciones. Flexibilidad y tolerancia ante los cambios que se puedan producir. |
Autonomía | Capacidad para autorregularse en el aprendizaje o el trabajo y planificarse |
Resolución de conflictos | Habilidad para la mediación, capacidad de negociación y conciliación. |
Resolución de problemas | Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia para resolverlo. |
Planificar y coordinar | Diseñar y dirigir una idea hasta concretarla en un proyecto y planificar el tiempo y las actividades necesarias para alcanzar los objetivos. Organizar la participación de las personas en el proyecto. |
Facilidad para los idiomas | Facilidad para los idiomas, memoria y capacidad de comprensión. |
Competencias digitales | Destreza en el conocimiento de herramientas informáticas para la comunicación, la búsqueda de información y el tratamiento de datos. |
Las competencias se pueden definir de forma amplia como el conjunto de conocimientos, capacidades, experiencias, cualidades y valores que permiten completar tareas y resolver problemas en el ejercicio óptimo de una determinada actividad profesional y que se pueden observar y demostrar. Generalmente se clasifican en cognitivas (que implican el uso de pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas (que implican destreza manual y el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos).
No existe una clasificación normalizada y única sobre este tema, aunque algunas instituciones han establecido las suyas.
En la Unión Europea tenemos, por ejemplo, la ESCO (European Skills, Competences, Qualifications and Occupations), que categoriza las capacidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones pertinentes para el mercado laboral y la educación y formación en la UE. Proporciona descripciones de 2.942 ocupaciones y 13.485 habilidades relacionadas con estas ocupaciones. Diferencia entre conocimiento (relacionado con un campo de estudio o trabajo), habilidades (‘skills’ para aplicar el conocimiento a la solución de un problema) y competencias (la habilidad probada para usar los conocimientos y habilidades en situaciones prácticas), que a su vez pueden ser transversales, multisectoriales, sector-específicas u ocupación-específicas.
También en Europa se ha desarrollado el Marco Europeo de Competencias Digitales, DigComp, como una herramienta diseñada para mejorar las competencias digitales de la ciudadanía (que en Euskadi se ha trasladado como proyecto Ikanos).
Otras referencias que hemos encontrado útiles son O’Net (U.S. Department of Labor) y la National Skills Commission (Minister for Employment, Skills, and Employment, Gobierno de Australia).
Pero, en todos los casos anteriores se encuentran muy orientadas al ámbito laboral.
También las universidades españolas utilizan sus propias clasificaciones de competencias que sus estudiantes adquieren en sus grados (por ejemplo, para el grado de economía podéis ver las diversas referencias de algunas universidades aquí, aquí, aquí o aquí). Pero las competencias que perseguimos son las de ingreso, no las de egreso, aunque previsiblemente las primeras facilitan la obtención de las segundas.
La LOMCE establece siete competencias comunes para la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato:
El ‘Catálogo de competencias transversales de la UPV-EHU’ ha servido de base para trabajar la estructura de competencias e intereses que hemos desarrollado en este proyecto etorlan.
Finalmente, hemos desarrollado una estructura de ‘competencias e intereses’ propia, basada en las clasificaciones anteriores, con el objetivo de ofrecer al alumnado aquellas competencias, destrezas, habilidades e interesas deseables que pueden facilitar en mayor grado y con mayor éxito la transición desde la educación secundaria o bachiller hacia la finalización del grado universitario o ciclo formativo.
Obviamente, existen diversos rangos en el desarrollo de cada una de ellas, y unas competencias no excluyen otras, por lo que solo lo ofrecemos como una referencia que sirva de orientación a la hora de elegir un determinado estudio.